Saltar al contenido →

Categoría: Bitácora

No sólo denunciar, equilibrar la historia con hechos humanos

“Cuando contamos historias de violencia no debemos pensar sólo en denunciar, debemos equilibrar la historia con hechos humanos, dar una visión de esperanza”. Donna de Cessare Una semana intensa es, paradójicamente, poco tiempo para aprender. Sin embargo, las horas de charla, convivencia y trabajo en colectivo con fotoperiodistas provenientes de distintos países latinoamericanos, impartido por Dona de Cessare hicieron del Taller de edición fotográfica: violencia y sociedad en América Latina un importante punto de partida…

Comentarios cerrados

Expofotoperiodismo 2012

EXPOFOTOPERIODISMO 2012 Colectiva de fotografía. Con el objetivo de presentar y difundir el trabajo de reporteros gráficos que radican en México, esta muestra exhibe un conjunto de las mejores imágenes de prensa y documentales del país producidos en el año 2011. Galerías Rampa 1 y 2 Inauguración miércoles 5 de septiembre 19:00 hrs. http://www.chopo.unam.mx

Comentarios cerrados

Reportaje ‘Un remanso en el camino’, gana mención honorífica en el concurso Rostros de la Discriminación «Gilberto Rincón Gallardo»

El reportaje gráfico «Un remanso en el camino«, publicado por la revista Obras se hace acreedor a una mención honorífica en la octava edición del certamen Rostros de la Discriminación «Gilberto Rincón Gallardo». En la misma categoría de fotografía, el trabajo ganador es de Enrique Rashide Serrato Frías, por el reportaje «MA´BA WIBARA» («Agotarse el agua») y también recibe mención honorífica Christian Palma Montaño, por «Fuerza y voluntad». Este trabajo fue realizado en conjunto por…

Comentarios cerrados

Cierra el albergue «San Juan Diego», tras confrontaciones

El lunes 9 de julio fue cerrado el albergue «San Juan Diego Cuauhtlatoatzin» de Lechería, Estado de México, cuando las tensiones entre vecinos locales y los migrantes que llegaban a hacer una pausa en el camino rumbo a Estados Unidos culminaron en una gresca.

Mientras tanto, el mobiliario del refugio es subido a camiones y algunos migrantes dispersos deambulan por las calles «charoleando» o solicitando alimentos y algunos se concentran en las cercanías de Tultitlán, mientras son vigilados por empleados de seguridad ferroviaria para evitar que asciendan al tren, el cual alcanza velocidades de 90 kilómetros por hora tras su arranque.

Comentarios cerrados

Frontera Sur. Apuntes dispersos

Frontera Sur from Prometeo Lucero on Vimeo.

¡Corre de ida, corre de vuelta, corre!

Al oir el grito de La Bestia, a la 1 de la mañana, despertaron y corrieron colina abajo del albergue «La 72» hacia las vías (la Bestia no avisa cuándo arranca, sólo arranca, así que es mejor apurarse). Momentos después, y con igual ímpetu, aunque ahora asustados, regresaron en sentido contrario, colina arriba, hacia el albergue.

«¡Vivo, Adán!» gritó un migrante a su compañero mientras huían, agazapados entre los matorrales para reagruparse. Unos corrieron por la gasolinera y otros brincaron los arbustos del camellón. Una vez juntos, quedaron viendo hacia las vías, en espera de los que quedaron atrás. Apenas subían el tren, en la estación de Tenosique, vieron llegar entre las sombras a un grupo de hombres con armas largas. Nadie quiso quedarse a verificar quienes eran.

Una patrulla de policias estatales enciende la torreta y baja en dirección al tren. En vez de acercarse, opta por da media vuelta y se aleja del lugar.

Un comentario

#unotresdos

Activistas del movimiento #yosoy132 abordan los vagones del metro haciendo brigadas informativas al canto de «apaga la tele, enciende tu cerebro». Más tarde, realizan un performance en el Monumento a la Revolución.

Comentarios cerrados

Seleccionado en la Expofotoperiodismo 2012

Muchas cosas han sucedido estos meses (mismos que no he puesto atención en este blog), entre aciertos, errores y mucho trabajo (lo que sumado, da un montón de aprendizaje). Una de las mejores sorpresas fue verme seleccionado en la Expofotoperiodismo de este año. Puntualmente se avisarán fechas y lugares. Felicitaciones a los otros seleccionados (y los participantes no desanimarse, ésta es la tercera ocasión en que lo intento).

Comentarios cerrados

Una investigación no está teniendo lugar aquí

Ciudad de México, 18 de diciembre de 2011.- Activistas y defensores de derechos humanos realizaron diversas actividades referentes al día internacional del migrante en señal de protesta por los abusos cometidos en México.

Por la mañana, activistas realizaron una toma simbólica del Instituto Nacional de Migración, ubicado en Polanco. A través de las redes sociales fue anunciado con el mensaje «Con la novedad camaradas que hemos ocupado la migra..»

Un comentario

Narrar la violencia en el sur [2]

PASO FRONTERIZO CHIAPAS – GUATEMALA


Del lado guatemalteco la gente estaba esperando desde las 11 de la mañana. Celebran el 14 de septiembre, día de fiesta nacional. Cohetes truenan en el puente y retumba la música. Bajo el río Suchiate circulan las balsas internacionales: cruzan de un país al otro en una llanta y con un remo. Algunas llevan personas y otras bidones de gasolina.

Tras horas de espera e indefinición, hay otro roce entre medios y la comisión de seguridad de la caravana: en esperar el paso de Sicilia, se acabó la luz del día. Lámparas, flashazos, empujones. Un integrante se burla: “¿Para qué toman tantas fotos si nomás publican una?” mientras un fotógrafo les reclama la desconsideración: la gente ha esperado nueve horas y los periódicos están esperando la noticia desde hace horas.

Comentarios cerrados

Narrar la violencia en el sur [1]

Más allá del registro fotográfico común, relatar testimonios de violencia de las víctimas del crimen organizado y del Estado durante la Caravana al Sur era una tarea indispensable. No bastaba la toma general, el «aspecto» y las «caritas».

Después de una apresurada salida con retraso de la Ciudad de México, una breve parada en Topilejo y una desangelada parada en Cuernavaca, Morelos, la Caravana al Sur llegó a Iguala, zona Norte de Guerrero. Comencé a grabar audio allí. El problema de hacerlo y escribir, y retratar a la vez es que uno pierde detalles importantes, asi que guardo la grabadora y concentro la mente en tomar apuntes con libreta y pluma en mano. Es mejor así, pues puedo poner más atención.

Para el registro periodístico, era importante tener las palabras del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) y de las personas más visibles en éste. Sin embargo, al paso de los días el propio Javier Sicilia intentaba (casi sin éxito) salir de los reflectores para que los medios voltearan hacia las víctimas y fueran ellos y ellas el foco de la cobertura. Esfuerzo infructuoso. La ironía es que uno termina redactando: “Sicilia dice que el importante no es él” y registrando su repliegue.

Que las personas compartan su experiencia es un acto de valor y coraje, pues están expuestas a represalias. Después de la caravana, el 6 de octubre, Pedro Leyva, representante del MPJD en Santa María Ostula, es asesinado en Xayakalan, estado de Michoacán. Para narrar su historia, varias personas solicitan el anonimato, otras exponen su nombre y motivan a más personas a dar sus testimonios, conociendo los riesgos.

Comentarios cerrados

Las cláusulas abusivas en 5 preguntas

Muchas veces al participar en concursos fotográficos no reparamos en la letra pequeña de las condiciones (cláusulas) en las que cedemos nuestras imagenes. En ocasiones… ¡hasta por perpetuidad!

A través de la red Facebook, el grupo Stop Cláusulas Abusivas a los Fotógrafos ha puesto esta discusión entre los profesionales de la imagen. De entrada han enviado cartas y llamamientos para y al menos uno de éstos ha publicado una rectificación. En este espacio compartimos el texto

Las cláusulas abusivas en 5 preguntas

.

Comentarios cerrados

Xochimilco, patrimonio en riesgo

[portfolio_slideshow id=1462] Zacarias Jiménez rastrilla la tierra negra donde siembra maíz, alelí y flor de cempasúchitl. Hace quince años regresó a labrar su terreno, dejando su trabajo como obrero. Mientras trabaja con sus herramientas, habla sobre el daño que han causado las fosas sépticas en los canales que rodean las chinampas de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. La creciente urbanización amenaza la reserva ecológica de Xochimilco, decretada como Patrimonio de la Humanidad…

Comentarios cerrados