Aún me es difícil de creer: el pasado 23 de junio fallecióAraceli Herrera, fotodocumentalista, activista y fundadora de la escuela Lok’tavanej (surtidor de luz, en lengua tzotzil) en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles. Perdimos contacto al finalizar el taller sobre fotoperiodismo y documentación de violaciones a derechos humanos, que impartió al lado del Comité Cerezo hace cerca de un año. Solía relatar cuando, después de una fuerte represión policial el 12 de…
Comentarios cerradosCategoría: Bitácora
Un sello y un lema recurrente en las pieles de quienes asistieron a la 32 marcha del Orgullo Lésbico-Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero (resumido como OLGBTT o de la diversidad sexual). Cuatro palabras con mucho sentido, cuando aún persiste en muchos estados la estigmatización por las preferencias de cada persona. México, DF, 26 de junio de 2010
Un comentarioEl ingeniero Cayetano Cabrera Esteva, de 46 años, es quien más tiempo lleva participando en huelga de hambre por la devolución de su fuente de trabajo que comenzaron hace dos meses trabajadores de la extinta Luz y Fuerza de Centro. Tras sesenta y tres días sin ingerir alimentos su salud se ha agravado. Pesaba 69 kilos al inicio y para el 26 de junio, 53. Padece náuseas, mareo, dolor abdominal, adinamia, decaimiento y a partir del día 60, sólo consume líquidos, pues la miel le provoca vómito. Sin embargo, él y otros trabajadores que llevan entre 10 y 58 días en la huelga de hambre, mantienen el ánimo en alto.
Bajo las carpas donde se resguardan los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas se han adaptado a las inclemencias de cada día, desde fuertes jornadas de calor hasta lluvias que les han inundado el interior, mas el ruido causado por la instalación de las pantallas para el Fifa Fan Fest al costado. Otros trabajadores remarcan que si la huelga de hambre fuera en Cuba, los medios estarían haciendo un escándalo.
Comentarios cerradosLamentó, con el rostro sereno y en tono de lástima, que hechos como éste ocurrieran en pleno siglo veintiuno. Además, en una universidad. Ante los cuestionamientos poco halagadores de los alumnos, sólo se despidió de sus anfitriones académicos y sin discutir más, salió por la puerta de emergencia del auditorio Francisco Javier Mina, sin voltear hacia las banderas arcoiris, los carteles de repudio que llevaban su nombre y los preservativos que volarían hacia él. El…
Comentarios cerradosDedicado a los que se atreven a defender a la Madre Tierra, quien nos da la libertad para nuestros hijos.
Las mantas hablan y lloran. Gritan, viajan con el dolor del ser que se aleja de los que más quiere. De su Tierra, de su cultura, de los hijos y de su amada.
Las mantas hablan y gritan de la persecución, de la impotencia de no poderse defender en una sociedad desigual, de incomprensión y desamor.
Lloran de nostalgia porque sus bosques y sus caminos ya no serán los mismos que lo llevarán hacia sus sembradíos, para abonar la tierra que alimentará a su familia.
Ahora la lluvia no tendrá el mismo significado en una cultura extraña.
Comentarios cerradosParece irse rezagando en los medios, pero éste hecho dejó un precedente en contra de los defensores de derechos humanos y periodistas preocupados por este rubro. En la Ciudad de México se conjuntaron voces de indignación por la emboscada en La Sabana, San Juan Copala, sierra triqui de Oaxaca, contra una caravana de observadores de derechos humanos y periodistas. No obstante, hubo que sortear, primero a la Policía Federal y después a granaderos del DF…
Comentarios cerradosFinalmente, el pasado 15 de abril el Estado mexicano fue puesto a juicio por abusos militares. El caso de la indígena me´phaa Inés Fernández Ortega fue analizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Lima, Perú.
¿Porqué es importante? Pues … sólo está marcando un punto clave en la agenda nacional: el fuero militar.
Organismos de derechos humanos han batallado a favor de que las violaciones a los derechos humanos cometidas por elementos militares (que no son simples delitos al haber una relación Estado-ciudadanos) sean juzgados en tribunales civiles y no por tribunales militares.
Comentarios cerradosLo irónico de aquella ocasión, hay que decirlo, es que el quórum reunido contra la reunión del Grupo de Alto Nivel entre México y Estados Unidos sumó menos de una decena de manifestantes. Y una veintena de fotógrafos y reporteros, quienes íbamos de un lugar a otro tras el rumor de concentraciones y protestas, incluso se escuchó hablar de banderas en llamas. Pero ésto quedó sólo en rumores. Detrás de la Secretaría de Relaciones Exteriores,…
Comentarios cerradosCrecer en medio de la marginación, incursiones militares y saqueo. Pobreza, muerte y represión. Padres en prisión, asaltos en camino.Cacicazgos y paramilitares. Violación sexual, prisión, esperanza en los partidos políticos. Conflictos agrarios y desprecio racial en la cabecera municipal, donde nacer mestizo es una categoría superior a ser indígena. Así han vivido las comunidades me´phaa y na´savi en Ayutla (también conocidos como tlapanecos y mixtecos). Municipio de la Costa Chica guerrerense donde todo hay, menos…
Comentarios cerrados«El personaje evoluciona. Si no, es un personaje pinche». Mientras hacía a pluma una caricatura del profesor Magaña en mi cuaderno, escuché ésta frase que me hizo incorporar y poner atención a la cátedra. Hablábamos de cómo describir un personaje dentro de una narración. (En periodismo, los rasgos que capturamos y percibimos, pues no pueden ser inventados).
Explicaba: un personaje es tridimensional de este modo.
Lo físico | Lo social | Lo psicológico |
|
|
|
¿Qué conoceríamos hoy de los movimientos sociales del pasado sin el trabajo tras la lente de las y los fotoperiodistas que capturaron momentos clave de nuestra historia? ¿Cómo habríamos conocido las golpizas sistemáticas de la policía, los levantamientos insurgentes o las huelgas laborales, las masacres históricas, los engaños? ¿Cómo sabríamos que hoy muchos pueblos viven en el mismo atraso que hace cien años?
No hace falta ir a África para documentar la pobreza, el hambre y la ignominia: La Montaña de Guerrero, Batopilas en Chihuahua, la Mixteca oaxaqueña o las propias periferias de la Ciudad de México dan bastante materia de trabajo en nuestro propio país y aun así, es insuficiente mencionar solo éstos lugares. Ni hace falta exponerlo con grandes luminarias en World Press Photo, tan lleno de imágenes impactantes como de clichés.
Tampoco basta con retratar en un primer plano al niño descalzo y desnudo con el estómago inflado de parásitos y aire para ilustrar la enfermedad de la pobreza.