Saltar al contenido →

Categoría: ONG

Informe Derechos Cautivos

Es el resultado del trabajo de cinco organizaciones dedicadas a la defensa de personas migrantes y sujetas de protección internacional y especialmente de aquellas que se ven privadas de su derecho a la libertad de movimiento. Al carecer de documentos que acrediten una regular estancia en el país son trasladadas a alguno de los más de 50 centros de detención migratoria (llamados estaciones migratorias y estancias provisionales) de México. Las organizaciones participantes en este informe…

Comentarios cerrados

Cuidar a las que cuidan

OAXACA, Oax. (proceso.com.mx) .- La curandera sentía que el cuerpo de la mujer a la que hacía masaje se le escapaba de entre las manos, no la dejaba trabajar y la alejaba, como si alguien más la jaloneara por la espalda. Una resistencia impedía la alquimia de la curación: las fragancias florales, el golpeteo con las ramas y el pase del huevo que absorbe las malas vibras no eran suficientes y aunque oraba sentía que…

Comentarios cerrados

Leticia, la misionera que dejó todo por los migrantes

México es un país marcado por la migración, por ello, la religiosa Leticia Gutiérrez Valderrama, directora de Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados, decidió abandonar sus estudios de Comercio Internacional para darle un giro a su vida y ayudar a aquellos que muchas veces, en la búsqueda de un sueño terminan viviendo la peor de sus pesadillas.

Comentarios cerrados

Quijotes contra empresas eólicas en México

Pese a las amenazas de muerte, el hostigamiento y ahora la intención de encarcelar a defensores de derechos humanos, los pobladores del istmo mantienen el pulso a las eólicas y han tenido algunos éxitos: un proyecto se ha paralizado y ahora será sometido a consulta; y los contratos de otro podrían ser anulados

Texto: María Verza; fotos: Prometeo Lucero

Comentarios cerrados

Ciberactivistas, el poder de la indignación

Jesús Robles Maloof
Jesús Robles Maloof

Ayotzinapa es el más reciente ejemplo de la intensidad de frecuencia que puede alcanzar una causa en redes sociales, cuando congrega a los ciudadanos de la red en esa plaza pública donde caben todos y cada uno con su propia posibilidad de participación: ciudadanos, ciberactivistas y defensores de derechos humanos
«Es un momento colectivo que nadie controla. Un momento que combina la indignación con la oportunidad de defender temas de derechos humanos, y tienes que estar allí», dice Jesús Robles Maloof, abogado y defensor «todoterreno» de los derechos humanos.

Él, como ciberactivista, ha sido parte de muchos momentos en la línea de tiempo de las acciones colectivas en Internet, que parten del #votonulo de 2009, la crisis de la #influenza de ese mismo año, y llegan hasta #TodosSomosAyotzinapa.

Durante estos años, el ciberactivismo mexicano ha acumulado un catálogo de hashtags (etiquetas) para los más diversas acciones, denuncias y agravios. El compendio incluye casos de asesinato, encarcelamiento, amenazas y persecución de ciberactivistas, blogueros o simplemente ciudadanos que ejercieron su derecho a comunicar.

-> Publicado en Pie de PáginaCiberactivistas, el poder de la indignación | Texto: Elia Baltazar

Comentarios cerrados

Desaparecidos en México: la guerra por la verdad

Estos son logros reales que ha arrojado la búsqueda de víctimas de desaparición forzada en México. Logros obtenidos por aquellos que, urgidos por amor, han tomado en sus manos las investigaciones sobre el paradero de los miles de desaparecidos que hay en el país. Éste es un vistazo a la guerra por la verdad que hoy libran las víctimas de la violencia en México. Reportajes en tres entregas con investigación de Paris Martínez (@paris_martinez) publicado…

Comentarios cerrados

Ingrid y Manuel

El paso simultáneo de los huracanes ‘Ingrid’ en el Golfo de México y ‘Manuel’ en el Pacífico el 14 de septiembre de 2013 dejó 157 muertos en 18 estados de México, así como 430 mil hectáreas de cultivo dañadas, según datos oficiales. El gobierno mexicano atribuyó las causas en la urbanización desordenada, deforestación y bloqueos de basura, mientras organizaciones ambientalistas consideran que la quema de combustibles fósiles aumentan la vulnerabilidad ambiental hacia el cambio climático…

Comentarios cerrados

Discrimination and disease in La Montaña

Maurilia was not strong enough to walk and spoke a disjointed speech between spanish and tu’un savi (mixtec indigenous language) while she was biting her fingers. She seemed to have lost the notion about time and space. She was born in november 12th, 1982, with the help of a midwife and studied until middle school, leaving studies to help her mother and her brother with the farm work.

In 2002, at 19 years old, she started suffering strong headaches and coughing up of blood. She later started to hallucinate and stopped eating. In 2003, her health had deteriorated. She was not attended by a medic, because there are no services avaible in her community. But her mother tried everything she could, even sold a plot of land to raise some money to for medicine. Her brother, migrant day laborer, spents almost all his time working in the north of the country and earns only enough for the everyday life.

Comentarios cerrados

Discriminación y enfermedad en La Montaña

Maurilia no tiene fuerzas para caminar, habla palabras inconexas entre el español y el tu’un savi (mixteco) y parece no tener noción de tiempo y espacio. Se muerde los dedos y parece contener un llanto reprimido.

Maurilia nació el 12 de noviembre de 1982 en su casa, con la ayuda de una partera. Su infancia transcurrió sin problemas aparentes de salud. Cursó hasta el segundo grado de primaria, por carencia de recursos para seguir estudiando, y continuó apoyando a su madre y su hermano en las labores del campo, además de pastorear los chivos.

En el año 2002, con 19 años de edad, comenzó a sufrir de fuertes dolores de cabeza y vómitos frecuentes con sangre. No fue atendida, pues en la comunidad no hay algún médico al cual acudir.

Comentarios cerrados

Presencia en Casa de Francia

En la Mediateca de la Casa de Francia en México, (Havre #15, Col. Juárez), presencia de las historias gráficas publicadas en el libro «Acompañando la esperanza: 20 experiencias en defensa y promoción de los derechos humanos«, presentado el 25 de abril por la Red TDT. Hasta el 10 de mayo. Con imágenes de este autor y Liliana Zaragoza. – Campaña «Defendamos la esperanza«

Comentarios cerrados

Sanar el alma, seguir la lucha.

“A México lo veo como uno de los tantos países en conflicto, pero con una guerra completamente declarada contra el pueblo” dice Norma Jiménez. “Veo a la corrupción en todas las instituciones gubernamentales. Desde la propia educación, nos meten en la cabeza que no tenemos derechos y que las responsabilidades del Estado terminan siendo como favores”. Norma es una de las 47 mujeres que fueron detenidas durante el operativo policiaco ocurrido el 3 y 4…

Comentarios cerrados