Saltar al contenido →

Categoría: Publicaciones

Plácido Domingo dirige un concierto en México por los 30 años del seísmo

Sobre los cimientos de Tlatelolco, un símbolo de varias tragedias en la Ciudad de México y bajo una lluvia que cae sobre mojado estos días en los hombros de los defeños, han sonado los acordes del Requiem de Verdi en homenaje a las víctimas y rescatistas del terremoto de 1985. Un concierto de la Orquesta Filarmónica de la ciudad dirigido por el tenor español Plácido Domingo, que el 19 de septiembre de hace 30 años luchó por rescatar a sus familiares justo en ese lugar. Los cuatro murieron bajo los escombros y él lo ha recordado este viernes.

Comentarios cerrados

Masacre de Apatzingán: Los desplazados de Castillo

Esta es la tercera entrega de la reportera Laura Castellanos sobre la masacre de Apatzingán, donde se difunde cómo en la persecución contra las víctimas han participado policías estatales y municipales. Las tres entregas de la periodista registran que en los hechos del seis de enero hay una cadena de responsabilidades a todos los niveles para encubrir un cúmulo de hechos impunes que apuntan a un crimen de lesa humanidad -> Publicado en Aristegui Noticias…

Comentarios cerrados

Cementera Fortaleza: el monstruo gris en el Valle del Mezquital

El Mezquital, Hidalgo
El Mezquital, Hidalgo

Santiago de Anaya, Hidalgo. El paisaje luce gris en El Palmar, comunidad hnä hñü (otomí) de Santiago de Anaya. Cuando Venancia Cruz Dominguez describe la vida cotidiana aquí, una palabra es recurrente en su testimonio: tristeza.

Afuera de su domicilio, a menos de 5 kilómetros de distancia de la Cementera Fortaleza, se escucha constante el paso de vehículos pesados. El aire y la lluvia limpiaron un poco el ambiente, aunque dice Venancia, normalmente en sus mezquites, magueyes y biznagas se encuentra un fino polvo grisáceo.

A simple vista, alrededor de la Fortaleza solo hay polvo, postes y mucho cemento. Eso sí, un pequeño invernadero con cactáceas presume ‘área protegida’ con logotipos institucionales de las autoridades ambientales.

Sin embargo, los integrantes del Movimiento Indígena de Santiago de Anaya han hecho de esa tristeza un impulso para luchar contra el gigante gris, la cementera Fortaleza, activa desde 2013.

Comentarios cerrados

Los ñhathö resisten al despojo “legal” de su territorio

Una autopista podría atravesar el Gran Bosque de Agua, en los límites del poniente del Distrito Federal con el Estado de México. Este bosque, uno de los últimos proveedores de agua y aire puro en la zona conurbada, será cortado por la autopista Toluca- Naucalpan, concesionada a la constructora Teya (filial de Grupo Higa) y promovida como “autopista verde”. El pasado 9 de julio, la presidencia de la República publicó un decreto de expropiación en el Diario Oficial de la Federación para abrir paso, “legalmente”, a las obras de construcción de la carretera.

En respuesta, el Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra mantiene un campamento de resistencia en uno de los terrenos expropiados. El paso de maquinaria está bloqueado, temporalmente, por pequeñas barricadas de piedra y troncos. La herida en la tierra roja dejada por el paso previo de trascavos está cubierta en algunos puntos con cemento y una vena de agua que antes fue un pozo comunitario, se encharca. Los otomíes tienen prohibido ingresar en los terrenos, por lo que hay preocupación por posibles represalias.

El clima es frío por la altura aunque los niños parecen despreocupados y corren cubiertos con ropa delgada. Aun de mediodía, hay aguanieve bajo algunos magueyes. Algunos activistas limpian el campamento mientras otros reparan las fugas en la lona usada como techo y otros apoyan en la cocina o lavan trastes.

Comentarios cerrados

None of Mexico’s missing 43 students are among 129 bodies found in mass graves

Ten months since their disappearance, none of the students’ remains have been found in the 60 clandestine graves that have so far been uncovered around the city of Iguala, Guerrero.

Comentarios cerrados

Apatzingán: También fueron los militares

APATZINGÁN, MICHOACÁN..- A las 2:30 am del 6 de enero, Día de Reyes, un convoy de la Policía Federal irrumpió por un costado del Palacio Municipal de Apatzingán. Momentos después, un destacamento militar lo secundó por el costado contrario. Ambos sumaban más de 100 fuerzas federales. En una operación de pinza, soldados y policías dispararon al plantón que una centena de elementos de la Fuerza Rural y simpatizantes, armados con palos, mantenían en los portales…

Comentarios cerrados

Las damas de la miel

Esta es la historia de un insecto.Es, también, la historia de una cultura. Pero, sobre todo, es la historia de supervivencia del entorno que comparten abejas y mayas. Empecemos contando lo que sucedió hace seis años en Cancabchén, una pequeña comunidad indígena del municipio de Hopelchén, en Campeche. De un día para otro, los hombres y mujeres que se dedican a la producción de miel se acongojaron al mirar miles de abejas muertas alrededor de…

Comentarios cerrados

Discrimination, disease and dignity

Maurilia wasn’t strong enough to walk. When she spoke it was in a disjointed combination of Spanish and Tu’un Savi, one of the languages of the indigenous Mixtec people. She bit constantly at her fingers and seemed to have lost all sense of time and space. But it wasn’t always like this. Maurilia had been born on November 12, 1982, and had studied until middle school. After that she had helped her mother and brother…

Comentarios cerrados

¡Uno, dos y tres, las madres otra vez!

Cantinas, iglesias, prostíbulos, albergues, puentes, asentamientos irregulares, mercados sobre las vías del tren, estaciones dominadas por pandillas, panteones, prisiones, comedores, estaciones migratorias, escuelas, calles pavimentadas, pueblos rurales, colonias urbanas, puertos pesqueros, calles sin pavimento, plazas públicas, kioskos, mercados, foros, de casa en casa…

Las madres de migrantes centroamericanos, recorrieron por doceava vez el país en busca de sus hijos.

Comentarios cerrados

De la semilla a la limonada

Desde Tierra Caliente, Michoacán, hasta la Central de Abastos, Wal Mart o el tianguis, el limón desde su origen significa, además de un alimento, una fuerte derrama económica. Este reportaje gráfico abunda sobre el costo del limón desde el pago a los trabajadores jornaleros en Apatzingán, Michoacán hasta el consumidor final en la Ciudad de México y su aumento en el costo. Texto: Itxaro Arteta / Publicado en revista EXPANSION 1155, diciembre de 2014

Comentarios cerrados

La masacre de El Charco, en Guerrero, antecedente de la tragedia de Iguala

MÉXICO, D.F. (Proceso).- En junio de 1998, con Angel Aguirre Rivero como gobernador sustituto de Guerrero, ocurrió la matanza de El Charco: 11 jóvenes, supuestos guerrilleros, fueron ejecutados por soldados… como en Tlatlaya. Proceso en su edición 1128, del 13 de junio de 1998, publicó un reportaje sobre la masacre de El Charco que, por su antecedente con lo ocurrido en Iguala y Tlatlaya, consideramos pertinente sea recordado. A continuación, el texto íntegro, escrito por…

Comentarios cerrados

El pueblo cucapah se niega a su extinción en México

EL MAYOR, BAJA CALIFORNIA.– En su lengua, Cucapá significa “gente del río” o “los que vienen y van donde va el río”. Durante más de 500 años, los integrantes de este pueblo amerindio han habitado las márgenes del delta del río Colorado, en el Valle de Mexicali, donde comienza la península mexicana de Baja California. Son pescadores y artesanos. Los une la familia, la pesca, los kurikuri (rituales) y las ceremonias fúnebres. Y ahora, además,…

Comentarios cerrados