Saltar al contenido →

Etiqueta: campo

Atenco, de cómo el gobierno preparó la pista de aterrizaje

San Salvador Atenco
San Salvador Atenco

San Salvador Atenco, Estado de México. En lo alto del cerro Tepetzingo, donde se encuentran algunos antiguos grabados de origen prehispánico, el viento refresca el clima. Desde la altura, donde abundan nopales, flores y plantas silvestres, se divisan varios horizontes hacia donde se quiera mirar: la ciudad de México, Texcoco, Ecatepec, Coacalco, los cerros de Iztapalapa y con el ambiente limpio, hasta los edificios de Santa Fe. El sonido cotidiano del campo y el viento se corta a momentos por el paso de los aviones provenientes de las actuales terminales aéreas.

Martha Pérez Pineda, ejidataria e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), recapitula las maniobras del gobierno en la etapa posterior a la excarcelación de los activistas presos desde mayo de 2006 hasta 2010.

Comentarios cerrados

El maíz no es una cosa: es un centro de origen

«Este libro es un reconocimiento, con emoción y esperanza, de los ya diez años de lucha de la Red en Defensa del Maíz. Un reconocimiento por mantener en toda su integridad la vida de los pueblos y comunidades que desde siempre se reconocen en la siembra y los cuidados indispensables para una vida comunitaria y una autonomía. Es también un reconocimiento a todos los agricultores, campesinos o simplemente productores que ven en el maíz un…

Comentarios cerrados

Xochimilco, patrimonio en riesgo

[portfolio_slideshow id=1462] Zacarias Jiménez rastrilla la tierra negra donde siembra maíz, alelí y flor de cempasúchitl. Hace quince años regresó a labrar su terreno, dejando su trabajo como obrero. Mientras trabaja con sus herramientas, habla sobre el daño que han causado las fosas sépticas en los canales que rodean las chinampas de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. La creciente urbanización amenaza la reserva ecológica de Xochimilco, decretada como Patrimonio de la Humanidad…

Comentarios cerrados

Biodiversidad, Sustento y Culturas 67

Las fotografías de este número fueron tomadas en Guerrero, México por nuestro colaborador Prometeo Lucero, entre 2009 y 2010. Muestran varias de las comunidades de una zona muy indígena y como tal muy marginada del país, la llamada Montaña de Guerrero. Ahí, en Juanacatlán, Metlatonoc, La Barca, Cochoapa y Tlapa, Prometeo retrata la gente, las siembras, los lugares erosionados por el agroquímico y la deforestación, por los trasvases de agua y las malas mañas de los extensionistas, los funcionarios y las empresas.

Comentarios cerrados

Autonomía: terapia de choque contra acaparamiento de tierras y sistema agroalimentario global

Nunca antes había sido tan claro que desde el fondo de los tiempos, los pueblos y comunidades, la gente común (con una gran complejidad de orígenes e historias), siguen ahí y los sucesivos sistemas “dominantes” están más y más desesperados por controlarlos. Es gente que guarda sus ancestrales semillas nativas (ejerciendo su custodia e intercambio). Que en su sentido más amplio cultiva alimentos para su propia comunidad y en gran medida para el mundo. Que…

Comentarios cerrados

Tláhuac

Al oriente de la Ciudad de México, campesinos opositores a las obras de la Línea 12 del metro afirman que en los subsuelos se encuentran los mantos acuíferos más importantes para el Valle de México así como vastas zonas arqueológicas sin explorar, donde se presume podría haber vestigios previos a la era mexica.Desde el inicio de las obras, los pueblos originarios de Tláhuac, algunos hablantes de náhuatl, se apartaron entre los temores colectivos de perder…

Comentarios cerrados

Todas las luchas están relacionadas

» Hay la urgencia por tener y entender el panorama completo de cómo es que las corporaciones, los gobiernos y los operadores locales mueven en lo real y atodos los niveles sus hilos y esquemas y cómo es que los efectos de éstos interactúan provocando enormes impactos, devastaciones, crisis y catástrofes interconectadas. Documentar y entender los detalles de ese enorme edificio de mediaciones, regulaciones y políticas (que nos impide tomar nuestras propias decisiones y las…

Comentarios cerrados

Biodiversidad, sustento y culturas

El modelo agroindustrial habla de una “cadena” alimentaria, con Monsanto en un extremo y Wal-Mart en el otro: una cadena sucesiva de empresas agroindustriales, fabricantes de insumos (semillas, fertilizantes, pesticidas, maquinaria) vinculadas con intermediarios, procesadores de alimentos y comerciantes al menudeo. Noventa y seis por ciento de toda la investigación agrícola y sobre alimentos ocurre en los países industrializados y el 80 por ciento de esa investigación se ocupa del procesamiento y distribución de alimentos.…

Comentarios cerrados