En la cabecera municipal del pueblo na´savi (mixteco) de Metlatónoc, los pueblos y comunidades vecinas, enclavadas en uno de los lugares con mayor pobreza y menor Índice de Desarrollo Humano, según datos de la Organización de Naciones Unidas, se conmemora al santo patrono San Miguel Arcángel. Los rezos y la fiesta representan un agradecimiento por las lluvias, la cosecha y el bienestar para los enfermos y migrantes. Guerrero, México, septiembre de 2009
Comentarios cerradosEtiqueta: derechos humanos
Hacinados en pequeñas casas, mujeres, hombres y niños de La Barca viven de la migración en bùsqueda de trabajo, especialmente hacia el norte del país, aunque también hacia Estados Unidos. El empleo de jornaleros deja apenas algunos recursos para vivir para regresar a la comunidad, sin servicios básicos. El pueblo, construido en el año 2005 después de que un sismo derrumbara las precarias casas de adobe y madera. La Barca se encuentra en Cochoapa el…
Comentarios cerradosDedicado a los que se atreven a defender a la Madre Tierra, quien nos da la libertad para nuestros hijos.
Las mantas hablan y lloran. Gritan, viajan con el dolor del ser que se aleja de los que más quiere. De su Tierra, de su cultura, de los hijos y de su amada.
Las mantas hablan y gritan de la persecución, de la impotencia de no poderse defender en una sociedad desigual, de incomprensión y desamor.
Lloran de nostalgia porque sus bosques y sus caminos ya no serán los mismos que lo llevarán hacia sus sembradíos, para abonar la tierra que alimentará a su familia.
Ahora la lluvia no tendrá el mismo significado en una cultura extraña.
Comentarios cerradosFinalmente, el pasado 15 de abril el Estado mexicano fue puesto a juicio por abusos militares. El caso de la indígena me´phaa Inés Fernández Ortega fue analizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Lima, Perú.
¿Porqué es importante? Pues … sólo está marcando un punto clave en la agenda nacional: el fuero militar.
Organismos de derechos humanos han batallado a favor de que las violaciones a los derechos humanos cometidas por elementos militares (que no son simples delitos al haber una relación Estado-ciudadanos) sean juzgados en tribunales civiles y no por tribunales militares.
Comentarios cerradosCrecer en medio de la marginación, incursiones militares y saqueo. Pobreza, muerte y represión. Padres en prisión, asaltos en camino.Cacicazgos y paramilitares. Violación sexual, prisión, esperanza en los partidos políticos. Conflictos agrarios y desprecio racial en la cabecera municipal, donde nacer mestizo es una categoría superior a ser indígena. Así han vivido las comunidades me´phaa y na´savi en Ayutla (también conocidos como tlapanecos y mixtecos). Municipio de la Costa Chica guerrerense donde todo hay, menos…
Comentarios cerrados¿Qué conoceríamos hoy de los movimientos sociales del pasado sin el trabajo tras la lente de las y los fotoperiodistas que capturaron momentos clave de nuestra historia? ¿Cómo habríamos conocido las golpizas sistemáticas de la policía, los levantamientos insurgentes o las huelgas laborales, las masacres históricas, los engaños? ¿Cómo sabríamos que hoy muchos pueblos viven en el mismo atraso que hace cien años?
No hace falta ir a África para documentar la pobreza, el hambre y la ignominia: La Montaña de Guerrero, Batopilas en Chihuahua, la Mixteca oaxaqueña o las propias periferias de la Ciudad de México dan bastante materia de trabajo en nuestro propio país y aun así, es insuficiente mencionar solo éstos lugares. Ni hace falta exponerlo con grandes luminarias en World Press Photo, tan lleno de imágenes impactantes como de clichés.
Tampoco basta con retratar en un primer plano al niño descalzo y desnudo con el estómago inflado de parásitos y aire para ilustrar la enfermedad de la pobreza.