Saltar al contenido →

Etiqueta: Guerrero

Pelea de tigres

La pelea de tigres, primero en Acatlán, Chilapa, y mas tarde en Zitlala, estado de Guerrero, es un ritual de los pueblos nahuas para pedir la lluvia. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. La pelea en sí, es una ofrenda a la tierra.

Comentarios cerrados

Los olvidados del huracán Manuel

Guerrero, México. “Vivimos como animales”, acusa Braulio Pérez, padre de seis hijos, en el campamento de desplazados de San Miguel Amoltepec el Viejo. Los habitantes de esta comunidad na’savi (mixteca) de la Montaña guerrerense se mantienen de pie, a pesar de haber perdido todo por el paso de los huracanes Manuel e Ingrid.

Pasaron ya cuatro meses de que el meteoro impactó en el Pacífico y dejó pérdidas humanas, de cosecha, ganado y patrimonio. También pasaron dos semanas de la visita de Enrique Peña Nieto a la cabecera municipal de Cochoapa el Grande, donde promovió su Cruzada Nacional Contra el Hambre. La comitiva no pasó por San Miguel Amoltepec, ni por ningún otro poblado afectado; por el contrario, un vehículo mató a un niño al atropellarlo.

Comentarios cerrados

Discrimination and disease in La Montaña

Maurilia was not strong enough to walk and spoke a disjointed speech between spanish and tu’un savi (mixtec indigenous language) while she was biting her fingers. She seemed to have lost the notion about time and space. She was born in november 12th, 1982, with the help of a midwife and studied until middle school, leaving studies to help her mother and her brother with the farm work.

In 2002, at 19 years old, she started suffering strong headaches and coughing up of blood. She later started to hallucinate and stopped eating. In 2003, her health had deteriorated. She was not attended by a medic, because there are no services avaible in her community. But her mother tried everything she could, even sold a plot of land to raise some money to for medicine. Her brother, migrant day laborer, spents almost all his time working in the north of the country and earns only enough for the everyday life.

Comentarios cerrados

Discriminación y enfermedad en La Montaña

Maurilia no tiene fuerzas para caminar, habla palabras inconexas entre el español y el tu’un savi (mixteco) y parece no tener noción de tiempo y espacio. Se muerde los dedos y parece contener un llanto reprimido.

Maurilia nació el 12 de noviembre de 1982 en su casa, con la ayuda de una partera. Su infancia transcurrió sin problemas aparentes de salud. Cursó hasta el segundo grado de primaria, por carencia de recursos para seguir estudiando, y continuó apoyando a su madre y su hermano en las labores del campo, además de pastorear los chivos.

En el año 2002, con 19 años de edad, comenzó a sufrir de fuertes dolores de cabeza y vómitos frecuentes con sangre. No fue atendida, pues en la comunidad no hay algún médico al cual acudir.

Comentarios cerrados

Territorio Comunitario


The roots of the Community Police (PC) are found in the roads from La Montaña and the Costa Chica of Guerrero, southern state of Mexico in 1996, both regions, conformed from indigenous and mestizo people organized with shotguns and guns used for hunting in the mountains, who started to patrol the roads and communities.

Comentarios cerrados

Narrar la violencia en el sur [1]

Más allá del registro fotográfico común, relatar testimonios de violencia de las víctimas del crimen organizado y del Estado durante la Caravana al Sur era una tarea indispensable. No bastaba la toma general, el «aspecto» y las «caritas».

Después de una apresurada salida con retraso de la Ciudad de México, una breve parada en Topilejo y una desangelada parada en Cuernavaca, Morelos, la Caravana al Sur llegó a Iguala, zona Norte de Guerrero. Comencé a grabar audio allí. El problema de hacerlo y escribir, y retratar a la vez es que uno pierde detalles importantes, asi que guardo la grabadora y concentro la mente en tomar apuntes con libreta y pluma en mano. Es mejor así, pues puedo poner más atención.

Para el registro periodístico, era importante tener las palabras del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) y de las personas más visibles en éste. Sin embargo, al paso de los días el propio Javier Sicilia intentaba (casi sin éxito) salir de los reflectores para que los medios voltearan hacia las víctimas y fueran ellos y ellas el foco de la cobertura. Esfuerzo infructuoso. La ironía es que uno termina redactando: “Sicilia dice que el importante no es él” y registrando su repliegue.

Que las personas compartan su experiencia es un acto de valor y coraje, pues están expuestas a represalias. Después de la caravana, el 6 de octubre, Pedro Leyva, representante del MPJD en Santa María Ostula, es asesinado en Xayakalan, estado de Michoacán. Para narrar su historia, varias personas solicitan el anonimato, otras exponen su nombre y motivan a más personas a dar sus testimonios, conociendo los riesgos.

Comentarios cerrados

Biodiversidad, Sustento y Culturas 67

Las fotografías de este número fueron tomadas en Guerrero, México por nuestro colaborador Prometeo Lucero, entre 2009 y 2010. Muestran varias de las comunidades de una zona muy indígena y como tal muy marginada del país, la llamada Montaña de Guerrero. Ahí, en Juanacatlán, Metlatonoc, La Barca, Cochoapa y Tlapa, Prometeo retrata la gente, las siembras, los lugares erosionados por el agroquímico y la deforestación, por los trasvases de agua y las malas mañas de los extensionistas, los funcionarios y las empresas.

Comentarios cerrados

Ayutla

Ayutla, ubicado en la Costa Chica de Guerrero, es un complejo lugar donde persiste la discriminación, el abuso y vestigios de la guerra sucia contra el tejido comunitario indígena. Están documentados numerosos casos de violaciones a sus derechos humanos en un contexto de militarización y violencia política, desde hostigamiento, persecución y encarcelamiento hasta homicidio y violación contra mujeres. Primer lugar en el Segundo Concurso Nacional de Fotografía sobre Derechos Humanos

Comentarios cerrados

La quinceañera

Tres lustros atrás, entre las comunidades indígenas me´phaa, na´savi y nahuas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero nacióº la Policía Comunitaria y junto con ésta, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, organismo de procuración de justicia mediante un proceso de «reeducación» y consiste en que el detenido por un delito repare el daño y se reintegre a la vida comunitaria. En este andar ganaron simpatía y apoyo tanto en comunidades como hacia el…

Comentarios cerrados

Los ojos de nuevo en Ayutla

Si bien hace unos días fue recibida con beneplácito la noticia de la liberación del indígena me´phaa Raúl Hernández Abundio, defensor de derechos humanos en Ayutla, Guerrero, volteamos los ojos nuevamente a esta región, donde, hemos testimoniado una pobreza y represión lacerante e insistimos, la militarización, acoso y amenazas no se detienen con los años.

Comentarios cerrados