“Cuando contamos historias de violencia no debemos pensar sólo en denunciar, debemos equilibrar la historia con hechos humanos, dar una visión de esperanza”. Donna de Cessare Una semana intensa es, paradójicamente, poco tiempo para aprender. Sin embargo, las horas de charla, convivencia y trabajo en colectivo con fotoperiodistas provenientes de distintos países latinoamericanos, impartido por Dona de Cessare hicieron del Taller de edición fotográfica: violencia y sociedad en América Latina un importante punto de partida…
Comentarios cerradosEtiqueta: postproducción
Traducción de 10 Reasons This Isn’t The Greatest Photo Ever La foto de la que más se habló la semana pasada – y mucho por algún tiempo – fue la de Richard Lam del beso durante el disturbio en Vancouver. Naturalmente algunos aspirantes a expertos en imagen se engañaron a sí mismos marcando instantáneamente la fotografía como falsa. Esquire se fue al extremo opuesto, declarando que no solo fue la mejor foto de la noche,…
Comentarios cerradosLa industria del concurso, ¿sólo fotos violentas?; ¿muerte del fotoperiodismo por la tecnología?; ¿hasta dónde se permite manipular la imagen? Estos temas reunieron en la mesa a Keith Dannemiller (freelance y jurado en la Expofotoperiodismo 2011); Enric Martí (jefe de fotografía de AP para América Latina y el Caribe); Claudia Daut (jefa de fotografía para Reuters en América Latina y Caribe) y Omar Torres (jefe de Agencia France Presse en México). El tema: el perfil…
2 comentariosLos criterios de selección y edición de noticias en medios de comunicación están sujetos a ser discutidos. Por ejemplo, al mismo tiempo que los medios mexicanos corrían para obtener la última nota o imagen exclusiva del caso Kalimba, el precio de la tortilla subió (y este hecho afectó a gran parte de la población mexicana, por cierto). Hace poco más de un año inauguraba este espacio escribiendo una visión muy personal sobre el tema, enfocado en el fotoperiodismo social (no de sociales).
¿Porqué?
Es importante tener claro que los temas e historias no dependen siempre del reportero, hay toda una jerarquía de personal por la cual pasa toda la información hasta el consumidor final: el lector (de impresos, de web) y toda una serie de factores externos en los que priman diversos intereses (publicidad, patrocinios, estrategias, alianzas).
Este interesante texto de Diego Caballo Ardilla, en el libro Fotoperiodismo y Edición editado por Universitas en Madrid ofrece un punto de vista mas estandarizado (en la medida que funcionan en general los medios masivos y no en cómo quisiéramos que fueran) sobre el criterio general de selección en fotoperiodismo en las grandes agencias. Cito un fragmento que me parece de interés.
2 comentarios