Un pequeño libro que recoge diecinueve testimonios y retratos de mujeres defensoras de derechos humanos en México. Para leer en línea en español: http://issuu.com/peacebrigadesinternational/docs/dignas_online_esp In english: http://issuu.com/peacebrigadesinternational/docs/dignas_eng_online Descarga en formato PDF (español): https://pbi-mexico.org/fileadmin/user_files/groups/spain/dignas_online_esp.pdf
Comentarios cerradosPrometeo Lucero Entradas
Reportage gráfico publicado en el suplemento Domingo del diario El Universal. Ver El vagón de los sueños en Domingo / El Universal
Comentarios cerrados«Este libro es un reconocimiento, con emoción y esperanza, de los ya diez años de lucha de la Red en Defensa del Maíz. Un reconocimiento por mantener en toda su integridad la vida de los pueblos y comunidades que desde siempre se reconocen en la siembra y los cuidados indispensables para una vida comunitaria y una autonomía. Es también un reconocimiento a todos los agricultores, campesinos o simplemente productores que ven en el maíz un…
Comentarios cerradosCiudad de México, 18 de diciembre de 2011.- Activistas y defensores de derechos humanos realizaron diversas actividades referentes al día internacional del migrante en señal de protesta por los abusos cometidos en México.
Por la mañana, activistas realizaron una toma simbólica del Instituto Nacional de Migración, ubicado en Polanco. A través de las redes sociales fue anunciado con el mensaje «Con la novedad camaradas que hemos ocupado la migra..»
Amnistía Internacional México invita a este panel en le cual mujeres campesinas e indígenas hablarán sobre su papel como defensoras de sus propios derechos. Participan: Lourdes B.Barrera, presidenta Amnistía Internacional México Magdalena García Durán, indígena mazahua de San Felipe del Progreso, Estado de México Sara López, activista de Candelaria, Campeche Flor López, indígena dedavi, de la organización Cactus, Oaxaca Obtilia Eugenio Manuel, indígena me´phaa de Ayutlá, Guerrero Alicia Escalante de Zama, Fundadora de la sección…
2 comentariosPASO FRONTERIZO CHIAPAS – GUATEMALA
Del lado guatemalteco la gente estaba esperando desde las 11 de la mañana. Celebran el 14 de septiembre, día de fiesta nacional. Cohetes truenan en el puente y retumba la música. Bajo el río Suchiate circulan las balsas internacionales: cruzan de un país al otro en una llanta y con un remo. Algunas llevan personas y otras bidones de gasolina.
Tras horas de espera e indefinición, hay otro roce entre medios y la comisión de seguridad de la caravana: en esperar el paso de Sicilia, se acabó la luz del día. Lámparas, flashazos, empujones. Un integrante se burla: “¿Para qué toman tantas fotos si nomás publican una?” mientras un fotógrafo les reclama la desconsideración: la gente ha esperado nueve horas y los periódicos están esperando la noticia desde hace horas.
Comentarios cerradosMás allá del registro fotográfico común, relatar testimonios de violencia de las víctimas del crimen organizado y del Estado durante la Caravana al Sur era una tarea indispensable. No bastaba la toma general, el «aspecto» y las «caritas».
Después de una apresurada salida con retraso de la Ciudad de México, una breve parada en Topilejo y una desangelada parada en Cuernavaca, Morelos, la Caravana al Sur llegó a Iguala, zona Norte de Guerrero. Comencé a grabar audio allí. El problema de hacerlo y escribir, y retratar a la vez es que uno pierde detalles importantes, asi que guardo la grabadora y concentro la mente en tomar apuntes con libreta y pluma en mano. Es mejor así, pues puedo poner más atención.
Para el registro periodístico, era importante tener las palabras del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) y de las personas más visibles en éste. Sin embargo, al paso de los días el propio Javier Sicilia intentaba (casi sin éxito) salir de los reflectores para que los medios voltearan hacia las víctimas y fueran ellos y ellas el foco de la cobertura. Esfuerzo infructuoso. La ironía es que uno termina redactando: “Sicilia dice que el importante no es él” y registrando su repliegue.
Que las personas compartan su experiencia es un acto de valor y coraje, pues están expuestas a represalias. Después de la caravana, el 6 de octubre, Pedro Leyva, representante del MPJD en Santa María Ostula, es asesinado en Xayakalan, estado de Michoacán. Para narrar su historia, varias personas solicitan el anonimato, otras exponen su nombre y motivan a más personas a dar sus testimonios, conociendo los riesgos.
Comentarios cerrados(CNNMéxico) — El escritor y poeta Javier Sicilia aseguró que este miércoles reanudará el diálogo por la seguridad con el Congreso, luego de que se interrumpieran las pláticas entre el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y los legisladores, en protesta por la aprobación de la minuta de la Ley de Seguridad Nacional. Miles de asistentes participaron este domingo, en la Ciudad de México, en la marcha del movimiento encabezado por Sicilia para…
Comentarios cerradosTULTITLÁN, Estado de México (CNNMéxico) — Julio Fernando Cardona Agustín, un migrante guatemalteco de 19 años que se dirigía a Estados Unidos, fue hallado muerto cerca de las vías del tren, en Tultitlán, Estado de México.
De acuerdo con un testigo, este lunes por la madrugada policías municipales detuvieron a Cardona y lo subieron en una patrulla, después de que tres personas lo señalaran como responsable de un robo.
Horas después, el guatemalteco habría sido «entregado» por los policías a «maleantes», a cambio de 400 pesos. Según el testimonio, lo apedrearon hasta la muerte y dejaron su cuerpo en las vías del tren.
Un comentarioMuchas veces al participar en concursos fotográficos no reparamos en la letra pequeña de las condiciones (cláusulas) en las que cedemos nuestras imagenes. En ocasiones… ¡hasta por perpetuidad!
A través de la red Facebook, el grupo Stop Cláusulas Abusivas a los Fotógrafos ha puesto esta discusión entre los profesionales de la imagen. De entrada han enviado cartas y llamamientos para y al menos uno de éstos ha publicado una rectificación. En este espacio compartimos el texto
Las cláusulas abusivas en 5 preguntas
.
Comentarios cerrados[portfolio_slideshow id=1462] Zacarias Jiménez rastrilla la tierra negra donde siembra maíz, alelí y flor de cempasúchitl. Hace quince años regresó a labrar su terreno, dejando su trabajo como obrero. Mientras trabaja con sus herramientas, habla sobre el daño que han causado las fosas sépticas en los canales que rodean las chinampas de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. La creciente urbanización amenaza la reserva ecológica de Xochimilco, decretada como Patrimonio de la Humanidad…
Comentarios cerradosHilda Huerta García regresaba de visitar a un familiar enfermo en Michoacán. Con otros pesares encima, como las muertes recientes de dos familiares, recibió la noche del lunes la inundación en su casa en la Colonia El Sol. Uno de sus hijos la abraza, desesperado, porque no logra consolarla. La edificación está a escasos 30 metros del muro que, una y otra vez es cubierto de costales y por tercera vez en un año, se ha desbordado.
Gran parte de la colonia en un desastre, particularmente las casas aledañas a las vias del tren. Junto a una enorme barda destruida, se acumulan muebles inservibles, zapatos y montones de basura. Atraviesan grandes mangueras que mediante máquinas devuelven el agua hacia el río. La tierra adquiere un color metálico. Charcos aceitosos rojizos se acumulan entre los árboles ya muertos.
Comentarios cerrados