Traducción de 10 Reasons This Isn’t The Greatest Photo Ever La foto de la que más se habló la semana pasada – y mucho por algún tiempo – fue la de Richard Lam del beso durante el disturbio en Vancouver. Naturalmente algunos aspirantes a expertos en imagen se engañaron a sí mismos marcando instantáneamente la fotografía como falsa. Esquire se fue al extremo opuesto, declarando que no solo fue la mejor foto de la noche,…
Comentarios cerradosPrometeo Lucero Entradas
Frente a un grupo de granaderos de la Ciudad de México, un hombre ofrece descargas eléctricas con una caja de toques como entretenimento. Los policías resguardan el Palacio Nacional, en espera de manifestantes que conmemoran cuatro décadas de la masacre ocurrida el 10 de junio de 1971, episodio conocido también como el «Halconazo».
Comentarios cerradosDesde el lunes 16 de mayo hasta el martes 23 de agosto se transmitirá la serie 72 migrantes, una ofrenda sonora (9 y 15hs), a través de Radio UNAM. Durante los sábados y domingos podrán escucharse las cinco ofrendas de la semana a lo largo de la programación. Los audios también pueden localizarse a través de la página web de Radio UNAM. Aquí el promocional. [wpaudio url=»http://f.prometeolucero.com/wordpress/wp-content/uploads/2011/05/72-migrantes-PROMO.mp3″ dl=»0″] Sinopsis: Después de la masacre de 72…
2 comentariosLa industria del concurso, ¿sólo fotos violentas?; ¿muerte del fotoperiodismo por la tecnología?; ¿hasta dónde se permite manipular la imagen? Estos temas reunieron en la mesa a Keith Dannemiller (freelance y jurado en la Expofotoperiodismo 2011); Enric Martí (jefe de fotografía de AP para América Latina y el Caribe); Claudia Daut (jefa de fotografía para Reuters en América Latina y Caribe) y Omar Torres (jefe de Agencia France Presse en México). El tema: el perfil…
2 comentariosComentarios cerradosLas fotografías de este número fueron tomadas en Guerrero, México por nuestro colaborador Prometeo Lucero, entre 2009 y 2010. Muestran varias de las comunidades de una zona muy indígena y como tal muy marginada del país, la llamada Montaña de Guerrero. Ahí, en Juanacatlán, Metlatonoc, La Barca, Cochoapa y Tlapa, Prometeo retrata la gente, las siembras, los lugares erosionados por el agroquímico y la deforestación, por los trasvases de agua y las malas mañas de los extensionistas, los funcionarios y las empresas.
Concierto en apoyo de los damnificados del terremoto y tsunami Japón vive, Vive Japón, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. Sala Nezahualcóyotl, Ciudad Universitaria. 31 de marzo de 2010.
Comentarios cerradosCiudad de México, 6 de abril de 2011. Con disímbolas demandas, desde la exigencia de una mejor capacitación policiaca hasta el retiro a los cuarteles de los militares o la renuncia de los políticos, incluyendo a la presidencia, en la Ciudad de México una marcha congregó lo mismo a intelectuales y artistas que activistas universitarios, performanceros y por la diversidad sexual. También atrajo personas que iban por primera vez en su vida a una protesta,…
Comentarios cerradosLa Ciudad de México es vista a través de una espesa capa de smog en la mañana del 30 de marzo de 2011. De acuerdo al IMECA (Índice Metropolitano de Calidad del Aire) los niveles de contaminación alcanzaron un nivel de 107, considerado como malo, al noreste de la capital. El IMECA es un sistema que monitorea en tiempo real el nivel de polución y riesgos para la salud humana. REUTERS/Prometeo Lucero
Comentarios cerradosLa violencia feminicida en México obedece no sólo a un contexto de cultura machista y misógina arraigada, sino también a una serie de factores sociales, económicos y políticos (discriminación por género, impunidad, condición social, edad, etnia y criminalidad, entre otros) que sistemáticamente vulneran todos los derechos de las mujeres al extremo de poner en peligro su integridad y causar su muerte. Entre enero de 2009 y junio pasado el saldo fue de 890 víctimas, de…
Comentarios cerradosEscritores y periodistas comparten sus puntos de vista y experiencias de trabajo en el contexto de narcotráfico en México. (fragmentos) Teatro Bar El Vicio, Ciudad de México, 2 de marzo de 2011.
Comentarios cerradosCorría el 13 de febrero de 2009 cuando Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce, indígenas na´savi miembros de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco fueron golpeados y capturados por hombres armados, a plena luz del día, frente a autoridades municipales de Ayutla, Guerrero. A pesar del llamamiento urgente para dar con su paradero, sus cuerpos fueron hallados días más tarde con huellas de tortura, enterrados y ejecutados. Las autoridades locales no hicieron un…
Un comentarioOjarasca 167, marzo de 2011 – Umbral: El tesoro de nuestra soberanía – La ley de consulta indígena, una simulación para el despojo: Magdalena Gómez y Carlos González – Los jóvenes en el CNI: “Queremos saber más” – Reconocimiento interamericano a los derechos de pueblos y tribus – Ocaso, un poema de Susana Chávez – Después del desastre también hay futuro, por Mamadou Cissokho – + Manifiesto del CNI, Nurío, Michoacán En desinformémonos. Nurio: el…
Un comentario