¿Cómo viven las mujeres trans de Latinoamérica? ¿Qué significa ser mujer trans en la región? ¿Cuáles son las principales dificultades de las mujeres trans al migrar desde los países del Triángulo Norte hacia Estados Unidos? Son tres de las interrogantes que guiaron este #EncuentroVirtualCONNECTAS.
Comentarios cerradosPrometeo Lucero Entradas
La frontera Tijuana-San Diego es sólo un reflejo de la división entre México y EU. Ahí se alzan vallas de 3 a 6 metros de altura y que, desde hace 23 años, impiden el paso de vehículos y peatones. -> Galería publicada en Expansion.Mx
Comentarios cerrados#Buscadores. En un país de #desparecidos, ganó el tercer lugar en la categoría Multimedia ( Sitio Web), del concurso POY Latam
Comentarios cerrados“Nos obligan a meternos en las maras, y si uno no quiere nos matan”
Comentarios cerradosHuyen de Guatemala, El Salvador y Honduras al ser perseguidos por su condición sexual. A diferencia del resto de los migrantes, en su recorrido son víctimas de mayor persecución y acoso. Su “sueño americano”, es sólo un lugar donde puedan vivir.
Comentarios cerradosA una calle de la Vía Internacional, donde el muro fronterizo divide a México de los Estados Unidos un albergue pequeño recibe a homeless (personas sin techo) y migrantes deportados. La Casa del Deportado Sagrado Corazón de Jesús destaca en la desolada calle Sánchez Ayala por un letrero y un mural. A unos pasos, se encuentra la calle Coahuila, uno de los puntos más sórdidos de Tijuana conocido por el comercio y explotación sexual. Las prohibiciones en San Diego son las oportunidades de este lado mexicano.
Perla Hernández es originaria de Jalisco y emigró desde 1990 a Mexicali, luego a Rosarito y luego a Tijuana, donde trabaja haciendo chequeos de presión. Estudió enfermería y trabajó en un establo, lavando platos y como enfermera. Alquiló una casa en este lugar donde recibe a los deportados desde 2010. Ella prefiere ser conocida como Perla del Mar.
Cuenta que en sus inicios, era buscada para contactar con coyotes (traficantes de personas), a lo que se negaba. De alguna manera logró mantenerse al margen. En estas calles abundan coyotes, pues es aquí donde llegan los deportados o los migrantes que buscan probar suerte. Desde 2012, abrió sus puertas a homeless (personas sin techo) y personas deportadas de los Estados Unidos.

Un funcionario canadiense declaró ante medios “Amamos a nuestros amigos mexicanos, pero nuestros intereses nacionales están primero y la amistad viene después“, al hablar sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Aunque Justin Trudeau, primer ministro canadiense no sea el responsable directo de las acciones de la minería fuera de territorio canadiense, no es ajeno a estas prácticas destructivas.
Unas 180 organizaciones escribieron al gobierno canadiense en abril de 2016 para que fijara una postura. Desde antes, ya han relatado hasta instancias internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos los abusos contra la población, la economía y el medio ambiente.

El Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA por sus siglas en inglés) dio a conocer en 2014 que las compañías de minería a larga escala de origen canadiense tienen del 50 al 70% de sus proyectos en América Latina.
Comentarios cerradosBUSCADORES Fernando Ocegueda from Periodistas de a pie on Vimeo. El 10 de febrero de 2007 Fernando Ocegueda Ruelas fue secuestrado por un grupo de 20 personas armadas que allanaron sus casa para llevárselo por la fuerza. Su padre, Fernando Ocegueda Flores comenzó a buscarlo. Junto con otros familiares, a partir de averiguaciones previas, descubrieron los predios de «El Pozolero» a las afueras de Tijuana quien disolvió en ácido cerca de 650 cuerpos. Corto realizado…
Comentarios cerradosCuatro trabajos de la revista Expansión fueron seleccionados por la Society of Publication Designers de Nueva York este año. Reconocidos en la categoría de feature / news / documentary / essay (single spread), son Prometeo Lucero y Jesús Almazán; en la categoría feature / news / documentary / essay (story), Huang Qing Yung; y, en diseño gráfico, en la categoría de feature / news / documentary / essay (single spread), Óscar González. Nota: Lo mejor…
Comentarios cerradosEn esta entrevista con la red Periodistas de a Pie, que ya cumple 10 años, cuento algunos entresijos que no se conocen sobre el reportaje «Los olvidados de Manuel» y cómo empezó este proyecto interactivo publicado en Pie de Página. No están todos los detalles que hacen falta, pero si algunas ideas que quizá sirvan a otros para futuros proyectos. -> San Miguel Amoltepec: los olvidados de Manuel
Comentarios cerradosMario Vergara empezó a buscar públicamente a su hermano Tommy 7 años después de su secuestro. La desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, le enseñó que su hermano no era el único desaparecido al que las autoridades no buscaban. Dejó su trabajo para volverse un excavador, un sabueso que busca muertos propios y ajenos. Cada dos horas una persona es desaparecida en México. En los últimos 10 años suman más…
Comentarios cerradosBuscadores. En una pais de desparecidos, relata la transformación en antropólogos, gestores y peritos, asumiendo funciones que debería realizar el Estado.
Comentarios cerrados