APATZINGÁN, MICHOACÁN..- A las 2:30 am del 6 de enero, Día de Reyes, un convoy de la Policía Federal irrumpió por un costado del Palacio Municipal de Apatzingán. Momentos después, un destacamento militar lo secundó por el costado contrario. Ambos sumaban más de 100 fuerzas federales. En una operación de pinza, soldados y policías dispararon al plantón que una centena de elementos de la Fuerza Rural y simpatizantes, armados con palos, mantenían en los portales…
Comentarios cerradosPrometeo Lucero Entradas
Un bus, quelques photos et beaucoup d’espoir : chaque année, elles font le tour du Mexique ensemble pour retrouver leurs proches, partis chercher une vie meilleure aux États-Unis. Mais la route vers l’eldorado est aussi l’une des plus dangereuses au monde. Le Quatre Heures a suivi ces 37 femmes venues des pays voisins d’Amérique centrale pour marcher dans les pas de leur fils, fille ou mari disparu.
Comentarios cerradosEsta es la historia de un insecto.Es, también, la historia de una cultura. Pero, sobre todo, es la historia de supervivencia del entorno que comparten abejas y mayas. Empecemos contando lo que sucedió hace seis años en Cancabchén, una pequeña comunidad indígena del municipio de Hopelchén, en Campeche. De un día para otro, los hombres y mujeres que se dedican a la producción de miel se acongojaron al mirar miles de abejas muertas alrededor de…
Comentarios cerradosOAXACA, Oax. (proceso.com.mx) .- La curandera sentía que el cuerpo de la mujer a la que hacía masaje se le escapaba de entre las manos, no la dejaba trabajar y la alejaba, como si alguien más la jaloneara por la espalda. Una resistencia impedía la alquimia de la curación: las fragancias florales, el golpeteo con las ramas y el pase del huevo que absorbe las malas vibras no eran suficientes y aunque oraba sentía que…
Comentarios cerradosEn Tijuana florece un centro de rehabilitación de adicciones para la comunidad LGTBI; lo hace con el impulso de activistas que, desde hace años, defienden los derechos humanos en Baja California
Comentarios cerradosMaurilia wasn’t strong enough to walk. When she spoke it was in a disjointed combination of Spanish and Tu’un Savi, one of the languages of the indigenous Mixtec people. She bit constantly at her fingers and seemed to have lost all sense of time and space. But it wasn’t always like this. Maurilia had been born on November 12, 1982, and had studied until middle school. After that she had helped her mother and brother…
Comentarios cerradosCantinas, iglesias, prostíbulos, albergues, puentes, asentamientos irregulares, mercados sobre las vías del tren, estaciones dominadas por pandillas, panteones, prisiones, comedores, estaciones migratorias, escuelas, calles pavimentadas, pueblos rurales, colonias urbanas, puertos pesqueros, calles sin pavimento, plazas públicas, kioskos, mercados, foros, de casa en casa…
Las madres de migrantes centroamericanos, recorrieron por doceava vez el país en busca de sus hijos.
La inercia social tras la búsqueda de los cuerpos de los 43 estudiantes la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, impulsó a otras familiares de víctimas a salir del silencio y comenzar sus búsquedas en Iguala, con herramientas precarias y voluntad. Se agruparon para formar el Comité de Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada en Iguala, también conocidos como «Los Otros Desaparecidos».
Comentarios cerradosEn colaboración con Numero F, portal que promueve el fotoperiodismo y difunde historias de la frontera norte mexicana, escribí este texto al finalizar la cobertura sobre la Caravana de Madres Centroamericanas. Eres un turista mexicano y viajas en un autobús de pasajeros desde Tapachula, Chiapas. El autobús ha sido obligado a pasar por la aduana de Huixtla, donde te piden tus documentos y pasar tus pertenencias por un detector de rayos X, tipo aeropuerto. Tienes…
Comentarios cerradosPese a las amenazas de muerte, el hostigamiento y ahora la intención de encarcelar a defensores de derechos humanos, los pobladores del istmo mantienen el pulso a las eólicas y han tenido algunos éxitos: un proyecto se ha paralizado y ahora será sometido a consulta; y los contratos de otro podrían ser anulados
Texto: María Verza; fotos: Prometeo Lucero
Comentarios cerradosAyotzinapa es el más reciente ejemplo de la intensidad de frecuencia que puede alcanzar una causa en redes sociales, cuando congrega a los ciudadanos de la red en esa plaza pública donde caben todos y cada uno con su propia posibilidad de participación: ciudadanos, ciberactivistas y defensores de derechos humanos
«Es un momento colectivo que nadie controla. Un momento que combina la indignación con la oportunidad de defender temas de derechos humanos, y tienes que estar allí», dice Jesús Robles Maloof, abogado y defensor «todoterreno» de los derechos humanos.
Él, como ciberactivista, ha sido parte de muchos momentos en la línea de tiempo de las acciones colectivas en Internet, que parten del #votonulo de 2009, la crisis de la #influenza de ese mismo año, y llegan hasta #TodosSomosAyotzinapa.
Durante estos años, el ciberactivismo mexicano ha acumulado un catálogo de hashtags (etiquetas) para los más diversas acciones, denuncias y agravios. El compendio incluye casos de asesinato, encarcelamiento, amenazas y persecución de ciberactivistas, blogueros o simplemente ciudadanos que ejercieron su derecho a comunicar.
-> Publicado en Pie de Página | Ciberactivistas, el poder de la indignación | Texto: Elia Baltazar
Comentarios cerrados